Katmandú es la capital de Nepal, está rodeada por las montañas del Himalaya y ubicada cerca del río Vishnumati. Es la ciudad más grande y poblada del país con más 1 millón de habitantes. Visitar la plaza de Durbar, disfrutar del festival religioso Indra Jatra y su danza con máscaras, conocer el Hanuman Dhoka o el templo hindú de madera Kasthamandap son solo algunas de las cosas imprescindibles que ver y hacer en Katmandú y que aquí os contamos para que no os perdáis de nada. ¡Empezamos!
Cuando uno piensa en Katmandú imagina una ciudad exótica, espiritual, llena de paz y misticismo. O, al menos, eso es lo que me venía a mi a la cabeza cuando escuchaba ese misterioso nombre.
Cuando organicé mi viaje a India, me planteé la posibilidad de «saltar» a Nepal. Comencé a buscar información y vi que la mayor parte de los viajeros que llegan a este país, lo hacen con la mochila a cuestas para escalar el Himalaya.
Yo me moría por ver esos paisajes montañosos pero, seamos realistas, mi forma física es para dar un paseo por la playa y poco más. Aún así la capital nepalí me llamaba mucho la atención.
Había leído que era una ciudad caótica, llena de polución y con un tráfico insufrible. No puedo negar la evidencia, pero para mi Katmandú fue un remanso de paz, en medio de mi viaje a India.
La ciudad me atrapó por la belleza de sus plazas repletas de exóticos templos, su encantadora gente y los espectaculares paisajes que pude ver al alejarme unos cuantos kilómetros de ella.
Antes que nada os diré que tuve la enorme suerte de visitar Katmandú en octubre de 2014, seis meses antes del gran terremoto que azotó a la ciudad. Actualmente, muchos los templos se encuentran en estado de reconstrucción y aún es posible ver las ruinas y escombros en algunos lugares. Aún así, es una ciudad que merece la pena visitar.
Tour privado por los templos de Katmandú
Excursión privada a Bhaktapur
Circuito de 7 días por Nepal
Índice
- 1 Que ver en Katmandú y alrededores
- 1.1 1. Thamel, el barrio más divertido que ver en Katmandú
- 1.2 2. Bouddhanath, un «must» que ver en Katmandú
- 1.3 3. Pashupatinath, lo más impactante que ver en Katmandú
- 1.4 4. Patan
- 1.5 5. Bhaktapur, lo más bonito que ver en Katmandú
- 1.6 6. Nagarkot, las mejores vistas al monte Everest
- 1.7 7. Swayambhunath, un lugar de peregrinación que ver en Katmandú
- 1.8 8. Dubar Square Katmandú
- 2 Mapa de los lugares turísticos que ver en Katmandú
- 3 Información adicional para visitar Katmandú por libre
- 4 Ahorra ✈️🌎: descuentos y hoteles para visitar Katmandú
Que ver en Katmandú y alrededores
Llegamos a Katmandú a mitad tarde, en un vuelo procedente de Varanasi. Salimos del aeropuerto y tomamos el 🚗 traslado privado que habíamos contratado hasta nuestro hotel el ➡️ Gaju Suite, situado en el céntrico barrio de Thamel.
Habíamos leído mucho acerca del caos y del tráfico de esta ciudad, pero después de llevar más de 10 días en India, esto nos parecía un remanso de paz.
Antes de empezar, algunos tours que os pueden interesar:
➡️ Si queréis , podéis reservar AQUÍ este tour privado por los templos de Katmandú en español donde podréis conocer toda la historia.
➡️ Si queréis , podéis reservar AQUÍ una visita guiada privada por Katmandú en español.
1. Thamel, el barrio más divertido que ver en Katmandú
Nada más dejar las maletas nos fuimos a pasear por el barrio de Thamel, uno de los lugares más divertidos que ver en Katmandú. Era ya de noche, pero las luces de neón de los locales brillaban con fuerza.
Encontramos calles repletas de restaurantes donde preparaban comida de casi cualquier parte del mundo, discotecas, agencias de viajes y un montón de tiendas de souvenirs, artesanía, ropa de montañas… que permanecían abiertas hasta bien entrada la noche.
Se respiraba un ambiente mochilero y se notaba que era el punto de partida o de regreso de los miles de montañistas que recorren Nepal, con el fin de alcanzar las cumbres más elevadas del mundo.
Encontramos un restaurante italiano y casi lloramos de la emoción. Después de lo mal que lo estábamos pasando con la comida en India, no os podéis imaginar la ilusión que nos hizo encontrar un pizzería así. Solo os diré que nos tuvimos que desabrochar el botón de los pantalones. 😉
Nos retiramos temprano a descansar, pues al día siguiente queríamos hacer un montón de visitas en la capital nepalí y había que madrugar.
2. Bouddhanath, un «must» que ver en Katmandú
Tras un copioso desayuno, salimos a la calle y negociamos el precio con un taxista para que nos llevara a visitar varios lugares imprescindibles de Katmandú.
Lo primero que visitamos fue Bouddhanath, que alberga la estupa más grande de Asia. Representa el camino de Buda hacia la iluminación y refleja la teoría del Cosmos. La base simboliza la Tierra, la cúpula el agua, la torre el fuego, la aguja el aire y la sombrilla el vacío.
Aunque esta parte de la ciudad también fue gravemente afectada por el terremoto de 2015, han logrado reconstruirla casi en su totalidad.
Allí los monjes budistas y los feligreses dan vueltas a la estupa, en el sentido de las agujas del reloj, y hacen rodar las rudas de plegaria mientras recitan sus oraciones. Es un lugar lleno de magia, misticismo y color.
Alrededor de la estupa Bouddanath encontraréis un montón de tiendas y restaurantes y pequeños templos a los que se puede acceder libremente y que os recomiendo visitar.
Aunque nosotras no lo hicimos por cuestión de tiempo, os recomiendo visitarla a última hora de la tarde en la que hay menos turistas. A esa hora se celebra el ritual del Kora. Los monjes tibetanos con sus túnicas granate y los peregrinos rodean la estupa. Al final de la ceremonia comienzan a encenderse miles de velas y se ilumina toda la estupa.
⏰ El precio de la entrada a Bouddanath es de 250 rupias nepalí (1.80 euros). Para llegar hasta allí podréis coger un bus local. Hay un montón de líneas que van a la zona de Budda. Si tenéis poco tiempo, lo mejor es coger taxi por unas pocas rupias llegaréis mucho más rápido que en el bus.
3. Pashupatinath, lo más impactante que ver en Katmandú
Nuestra siguiente parada en la ruta fue Pashupatinath, el templo más importante para los hinduistas en Katmandú y la visita más impactante de la ciudad.
Allí, a orillas del río Bagmati que desemboca en el Ganges, se encuentran los Ghats, donde se realizan las cremaciones como las que ya habíamos visto en Varanasi. El ritual es el mismo que ya os expliqué con todo tipo de detalles en el post de que ver en Varanasi.
Si no sois hinduistas no podréis acceder al templo de Pashupatinath, pero hay varias cosas que ver alrededor además de los ghats.
En Pashupatinath hay un montón de santuarios sivaítas, donde habitan los saddhus. Es fácil reconocer un saddhu auténtico de un estafador, los segundos os pedirán unas cuantas rupias a cambio de una foto.
Otra de las cosas que podéis visitar allí es el parque de los ciervos y si subís hasta lo más alto, desde el mirador tendréis unas buenas vistas del río Bagmati y de todo el recinto.
⏰ La entrada al recinto es de 1500 rupias (10.80 euros), lo cual me parece excesivo. Si habéis estado en Varanasi o pensáis ir, podéis prescindir de Pashupatinath tranquilamente. Permanece abierto de 4 a 21 horas.
4. Patan
Después de una breve visita a Pashupatinath (pues ya habíamos tenido bastante con los ghats de Varanasi) nuestro taxista nos llevó a Patan.
Patan es un municipio pegado a Katmandú, al que se puede llegar caminando si se quiere.
Allí visitamos la Durbar Square, una plaza repleta de templos que es una auténtica joya arquitectónica. Me da mucha pena pensar, que muchos de ellos fueron reducidos a escombros en el terremoto de 2015. La plaza está en reconstrucción, pero si os acercáis por allí aún podréis haceros una idea de la grandeza que veis en mis fotos.
💰 Hay que pagar una entrada de 1000 rupias (7.30 euros) por visitar la plaza. Al pagar, te dan una especie de acreditación que debes colgarte en el cuello para que sea visible cuando pasen los controladores. En teoría este dinero estaba destinado al mantenimiento y, hoy en día, a la reconstrucción de la plaza. Esperemos que sea verdad.
Si no queréis caminar ni tomar un taxi, hay varios autobuses que van del centro de Katmandú a Patan. Basta con preguntar y os informarán muy amablemente.
➡️ Si queréis, podéis reservar AQUÍ esta excursión privada a Patan en español.
5. Bhaktapur, lo más bonito que ver en Katmandú
Desde Patan fuimos a Bhaktapur, situado a 15 km de Katmandú, donde nos despedimos de nuestro amable taxista.
Bhaktapur es conocida como la joya del valle de Katmandú. Esta ciudad fue muy próspera en la antigüedad, ya que quedaba dentro de la ruta comercial entre India y Tibet.
La ciudad tiene su propio estilo de construcción de pagodas, lo que hace muy diferente su Plaza Durbar de la de Patan o Katmandú.
La Plaza Durbar posee magníficas pagodas y templos a los que lamentablemente el sísmo de 2015 afectó muchísimo. Actualmente se encuentran en reconstrucción.
Las calles de alrededor de la plaza están repletas de bonitas casas, muchas de las cuales son coloridas tiendas de artesanía típica nepalí por las que merece la pena pasear un rato, aunque no vayáis a comprar.
La ciudad también es famosa por sus máscaras artísticas hechas de barro negro y pintadas de llamativos colores. Las máscaras representan a varios dioses.
💰 El precio de entrada a la plaza es de 1500 rupias (10.80 euros), que se supone que están destinadas a su reconstrucción. Así que por favor, no tratéis de hacer trampas y contribuid a que la ciudad pueda volver a brillar con la misma fuerza con la que yo la vi.
Para llegar a Bhaktapur podeís coger unos microbuses desde Katmandú o el Bus Express (que solo realiza dos paradas y sale desde Bagbazar). En autobús local el trayecto puede durar entre 40 y 60 minutos y os dejará en las afueras de la ciudad. El precio es de unas 50 rupias (0.36 euros) Un taxi desde Thamel a Bhaktapur cuesta alrededor de 1200 rupias (8.60 euros).
Si preferís podéis hacer una ➡️ visita guiada por Bhaktapur. Un guía os acompañará durante 24 horas y os recogerá en la puerta de vuestro hotel.
6. Nagarkot, las mejores vistas al monte Everest
Después de toda la mañana sin parar necesitábamos parar a comer algo y coger fuerzas. Nos sentamos en un bar fuera de la plaza y, cuando nos dimos cuenta, ninguna de las dos llevaba dinero!
Nos quedaban muy pocas rupias y habíamos olvidado todo el efectivo en la caja fuerte del hotel. Y aún queríamos visitar Nagarkot, que nos habían dicho que era un pueblo desde donde se podía ver el Everest.
Nos pedimos un huevo (que era lo más barato de la carta) para matar el hambre y averiguamos el precio del autobús local de Bhaktapur a Nagarkot (apenas unos céntimos de euro al cambio).
Coger ese autobús fue toda una aventura. Viajamos una hora y media rodeados de gente, sin aire acondicionado, con cajas de gallinas y niños que iban subiendo al techo del bus cuando ya no cabía ni un alfiler dentro.
Allí conocimos a un chico, que se ofreció a hacernos de guía al llegar al pueblo. Nos contó que Nagarkot era un buen lugar para ver el Everest, ideal para todos los viajeros que no estaban dispuestos a hacer ninguna ruta de trekking por Nepal o que solo estaban visitando Katmandú de pasada como era nuestro caso.
Nosotras moríamos de ganas por ver el pico más alto del mundo, pero siendo realistas con nuestra forma física, Nagarkot era nuestra única manera para verlo.
Muy amablemente el chico nos llevó hasta un hotel. Allí, decía, se tenían las mejores vistas al Everest pero muy pocos lo conocían. La verdad es que las vistas eran preciosas, pero las nubes tapaban bastante. Algo que, por lo que nos dijeron, suele ocurrir a diario.
Si queréis aseguraros un cielo despejado podéis hacer esta ➡️ excursión a Nagarkot al amanecer, a esta hora es mucho más probable que las nubes no os estropeen las vistas al Everest.
Desconozco si hay mejores vistas al Himalaya desde otro punto de Nagarkot, pues no pudimos pasar demasiado tiempo allí. Si alguno de vosotros lo sabéis agradecería que nos lo contarais en los comentarios. 🙂
Durante el camino de regreso a Katmandú, a medida que íbamos bordeando la montaña, las nubes se apartaron durante unos segundos y nos dejaron ver el Everest durante unos segundos. No me dio tiempo a sacar una foto, pero la imagen quedó guardada en mi retina.
Pero si lo que queréis es tener unas espectaculares vistas de pájaro del techo del mundo, entonces podéis reservar estos 2 tours, un capricho que valdrá la pena!
Sobrevolar el Himalaya en avioneta
Excursión en helicoptero al campamento base del Everest
Llegamos agotadas a Katmandú, así que cenamos algo rapidito por Thamel y nos fuimos a descansar temprano.
7. Swayambhunath, un lugar de peregrinación que ver en Katmandú
A la mañana siguiente salimos del hotel y tomamos un taxi hasta Swayambhunath, uno de los lugares de peregrinación budista más importantes de Nepal.
Este lugar es uno de los pocos que quedó casi intacto al terremoto de 2015. Se encuentra ubicado en una colina, desde donde podréis disfrutar de unas vistas panorámicas de Katmandú.
La visita a este complejo os llevará un par de horas, pues tiene un montón de rincones para explorar. Tened cuidado al pasear por allí, pues está lleno de monos que no son muy amigables. Si no los tocáis no os dirán nada, pero si tratáis de tocarlos os atacarán os lo digo por experiencia.
Cuando nosotras llegamos estaban haciendo una ceremonia budista en la parte de abajo, así que nos quedamos un buen rato viéndola.
Aparte de ver saltar a los monos en la “monkeys swimming pool”, hicimos varios intentos para hacer canasta en la “cazuela de Buda”, con el fin de alcanzar la paz mental, pero fueron todos fallidos. 🙁
Subimos unas interminables escaleras y llegamos hasta una espectacular estupa rodeada de santuarios y templos. Tratamos de hacer todos los rituales que nos iban contando, así que nuestro karma debió quedar bien limpio.
💰 La entrada a Swayambhunath cuesta 200 rupias (1.45 euros) y el recinto permanece abierto de 4 a 21 horas.
8. Dubar Square Katmandú
Para terminar nuestra visita por Katmandú, volvimos al centro. Esta vez a la plaza Durbar, la más importante de la ciudad.
Plaza Durbar significa lugar de palacios, pues era el lugar de residencia real y el centro de las coronaciones de los reyes en la antigüedad.
Esta plaza albergaba 50 templos, pero fue el lugar de Katmandú más afectado por el terremoto de 2015. Aún así, y pese a su estado de conservación actual que poco tiene que ver con lo que yo pude ver, sigue siendo Patrimonio de la Humanidad.
Allí se encuentra la casa de la Kumari, una deidad personificada en una niña de entre 4 años y la pubertad. Esta pobre niña vivirá en el templo encerrada con su familia hasta que tenga el período, momento en el que deja de ser pura.
Las niñas seleccionadas deberán cumplir unos requisitos: tener 3 ó 4 años, pertenecer a la etnia newar y ser de la familia Shakya (a la que pertenecía Buda). Además deberán cumplir las «32 perfecciones» como poseer una voz clara y suave como un pato, poseer las pestañas de una vaca y unas cuantas excentricidades más… Mientras no podrán salir de su palacio, ni relacionarse con otros niños.
Recibirán una pensión de por vida, pero nadie se atreverá a mancillar su pureza… Vamos que destrozan la vida de una pobre niña… pero no me voy a meter más en esto.
Para visitar la Plaza Durbar de Katmandú tendréis que pagar una entrada de 1000 rupias (7.20 euros).
Desde la Durbar Square paseamos de vuelta hasta nuestro hotel en Thamel. Aprovechamos para entrar en un montón de tiendecitas y comprar algunos regalos y souvenirs.
Nuestro vuelo a Calcuta salía a mitad tarde, así que nos despedimos de la ciudad sin saber que 6 meses más tarde estaría toda reducida a escombros. 🙁
Mapa de los lugares turísticos que ver en Katmandú
Aquí os dejamos un mapa con los principales puntos de interés que ver en Katmandú para que podáis orientaros un poquito y organizar mejor vuestra visita.
❤️ Nosotros contratamos siempre Iati Seguros. AQUÍ os regalamos un 5% de descuento por ser nuestros lectores.
Información adicional para visitar Katmandú por libre
¿Cuál es la mejor época para visitar a Katmandú?
Los mejores meses para viajar a Katmandú son Octubre y noviembre, pues las temperaturas son cálidas durante todo el día.
No se recomienda viajar a Katmandú de junio a septiembre, porque es época de monzones y las lluvias son frecuentes e intensas. Además las temperaturas en esta época son extremadamente altas y no os harán agradable vuestra visita.
Yo viajé en octubre y por el día hacía una media de 25 ºC, por la noche refrescaba un poco pero bastaba con ponerse una chaqueta fina.
Cómo llegar a Katmandú
La mayor parte de los viajeros que visitan Katmandú llegan en avión al aeropuerto de Katmandú (el único aeropuerto internacional del país). Algunos acceden por tierra desde alguno de los pasos fronterizos con India.
Yo llegué a Katmandú en un vuelo procedente de Varanasi y salí del país en otro avión rumbo a Calcuta, para continuar mi viaje por India.
Si vais a India y Nepal y vais justos de presupuesto veréis que hay autobuses desde muchas ciudades del norte de India que os llevarán a Nepal, pero tened en cuenta que las distancias son grandes y las carreteras son peligrosas. Todo ello unido a la calidad de los buses indios y a la conducción temeraria del país es una bomba. Así que yo os recomiendo coger un vuelo para llegar a Nepal.
Cómo ir del aeropuerto de Katmandú a Thamel
El aeropuerto internacional de Tribhuvan se encuentra a unos 8 kilómetros de Katmandú. Para ir del aeropuerto de Katmandú al centro de la ciudad (que es el barrio de Thamel) tenéis varias opciones:
- Traslado privado: es la forma más cómoda para ir del aeropuerto al centro de Katmandú y la que nosotras tomamos. Un chófer os esperará en el aeropuerto y os llevará hasta la puerta de vuestro hotel. Os evitaréis las largas colas y el regateo de los taxis. Podéis reservarlo AQUÍ.
- Taxi: en el mismo aeropuerto podréis contratar un taxi prepago al centro de Katmandú por 1000 rupias (8 euros). Armaos de paciencia porque suele haber bastante cola.
- Autobús: si vais con bajo presupuesto el bus os llevará a Katmandú por 25 rupias (0.18 euros). Tened en cuenta que os dejará a unos 15 minutos caminando de Thamel.
Cómo moverse en Katmandú
Katmandú es una ciudad caótica y el tráfico es de locos (aunque no tanto como en India). No hay semáforos y, si los hay, no los respetan. Los policías están para adornar las calles. Todo funciona a golpe de bocina.
Desplazarse de un lugar a otro os va a llevar un buen rato por los atascos. Así que salid con tiempo, sobre todo a la hora de ir al aeropuerto o perderéis el vuelo.
- Taxi: es la forma más cómoda de desplazarse por la ciudad. Aunque es un poco agotador regatear con cada uno de los taxistas que os encontréis para que os den un precio decente. Preguntad siempre en la recepción del hotel cuanto es el precio máximo que deberíais pagar por un determinado trayecto, así ya sabréis por donde empezar a negociar.
- Bus público: una opción terrible, pero muy divertida es tomar el bus público. No hay paradas de autobús ni señales, así que lo mejor es preguntar a los locales que os dirán amablemente donde lo podéis coger. De verdad que subir en un bus local de Katmandú s toda una experiencia que no puede faltar en vuestro viaje. Iréis hacinados y puede que con gallinas, si tenéis calor siempre podéis subiros al techo y todos tan contentos. El precio del billete varía entre 25 y 50 rupias (0.18 – 0.36 euros), según el trayecto.
Dónde alojarse en Katmandú
La mejor zona para alojarse en Katmandú es el barrio de Thamel, situado en el centro de la ciudad.
Allí encontraréis hoteles de todos los precios. Es un barrio muy animado repleto de tiendas, restaurantes y discotecas. Además es el barrio mochilero de Katmandú por excelencia.
Yo me alojé en el ➡️ hotel el Gaju Suite, situado en Thamel. Aunque huyo siempre de los barrios bulliciosos, reconozco que esta es la mejor zona para alojarse en Katmandú por su ubicación.
Dónde comer en Katmandú
En Katmandú, en concreto en el barrio de Thamel, encontraréis un montón de restaurantes de comida nepalí e internacional de todos los precios y gustos.
También hay un montón de puestos callejeros donde podréis comer por unas pocas rupias, pero solo son aptos para los más valientes, entre otras cosas porque la gran cantidad de picante que usan en los condimentos os abrasará la lengua.
Algunos restaurantes recomendados donde comer en Katmandú son:
- Fire and ice pizzería: este restaurante inaugurado en 1995 por un napolitano, se hizo famoso por ser el que muchos expedicionistas elegían para cenar tras terminar sus rutas por la montaña. La comida es buena y el ambiente también, pero es un poco más caro que la media.
- Rum Doodle: es el local ideal para los amantes del alpinismo. Allí iban Edmund Hillary (el primer hombre que subió hasta la cima del Everest) y sus compañeros. El restaurante está decorado con más de 500 pies de papel firmados por alpinistas.
- Bhojan Griha: en este restaurante, situado en un antiguo palacio, se cocinan platos tradicionales caseros. Su política es la sostenibilidad, por lo que no usan plásticos, todo el local ha sido decorado y construido por ellos mismos y las verduras son orgánicas.
Esperamos que nuestro post os sirva de ayuda para organizar vuestra visita por Katmandú y alrededores. Si tenéis la oportunidad no dejéis de incluir Nepal en vuestro itinerario porque os aseguro que os va a fascinar.
Si tenéis cualquier duda o sugerencia nos podéis escribir en los comentarios, estaré encantada de daros toda la ayuda posible para que disfrutéis tanto como yo de mi destino preferido del mundo mundial.
No olvidéis compartir con los demás viajeros!!! 🙂
Ahorra ✈️🌎: descuentos y hoteles para visitar Katmandú
NUESTRO HOTEL EN KATMANDÚ
LOS MEJORES TOURS DE KATMANDÚ
RESERVA TUS TRASLADOS AEROPUERTO KATMANDÚ⇆HOTEL
COMPRA TU SEGURO DE VIAJE CON 5% DE DESCUENTO
LOS MEJORES PRECIOS EN ALQUILER DE AUTO EN NEPAL
Si te ha gustado nuestro post de que ver en Katmandú, ¡valóralo! 😉
2 comentarios
gracias SONIA voy de Venezuela a Mad y luego india – por unos dias y pienso visitar Katmandu
gracias por los consejos 🙂
Hola María! Gracias a ti por tu mensaje! Disfruta muchísimo! Son dos países espectaculares!