Ryogoku, ubicado al lado del río Sumida, es el barrio dedicado a la lucha libre japonesa o sumo. Allí podréis haceros una idea de como viven los luchadores en las heyas, a qué tipo de restaurantes van o ver una competición de sumo. En esta guía os contamos qué ver y hacer en Ryogoku.
El sumo es el deporte nacional de Japón con más de 1300 años de antigüedad. El objetivo es derribar al suelo al oponente o sacarlo del ring. Y con semejantes pesos no debe ser muy fácil.
Pasear por Ryogoku es entender un poco de este curioso mundo del sumo. Aquí se vive el espíritu del periodo Edo (1603-1867).
➡️ Os recomendamos nuestro artículo de los mejores lugares que ver en Tokio para que no os perdáis nada. También podéis leer nuestra guía de las mejores zonas dónde alojarse en Tokio para que elijáis vuestra zona ideal.
Japan Rail Pass con envío incluido
Tour privado por Tokio con guía en español
Excursión privada a Nikko
Excursión privada a Kamakura y Yokohama
Entrenamiento de Sumo
Índice
Que ver en Ryogoku, el barrio del sumo
Aunque no seáis fans del sumo, si os sobra tiempo en Tokio, merece la pena dedicar un par de horas a pasear por Ryogoku. Pues en ningún otro país del mundo vais a ver un barrio destinado al sumo.
1. Shin Kokugikan y los torneos de sumo
En el estadio de Shin Kokugikan se celebran 3 torneos anuales de sumo; en enero, mayo y septiembre. El resto del año es utilizado para celebrar conciertos y otras competiciones deportivas. Si la época en la que viajáis no coincide con una competición de sumo, tenéis la opción de ver un entrenamiento.
Las competiciones oficiales de sumo duran 15 días. Comienzan a las 9,30 las categorías inferiores y a partir de las 15 horas las superiores.
💰 El precio de las entradas para los torneos de sumo varía entre 2000 y 9000 yenes (15,30 – 69 euros) , según la cercanía a la arena.
El estadio de Shin Kokugikan alberga un museo dedicado al sumo, cuya entrada es gratuita. El museo permanece abierto de 10 a 16 horas.
2. Visitar una heya, un «must» que ver en Ryogoku
Las heya son las residencias de los luchadores de sumo. En ellas entrenan, duermen, comen y hacen su vida.
Los luchadores de mayor rango cobran un sueldo muy elevado y tienen asistentes que los ayudan en todo lo que necesiten. Además, están exentos de realizar cualquier tarea como limpiar o cocinar y duermen en habitaciones individuales o pueden alquilar su propio apartamento fuera de la heya si lo desean.
Los luchadores de sumo de categorías inferiores no reciben ningún salario y son los encargados de realizar todos los trabajos de la heya. Viven en habitaciones compartidas.
En la heya la vida comienza a las 6 de la mañana, que es la hora en la que los luchadores de categoría inferior se levantan para dejar todo listo. Los de categoría superior comienzan un poco más tarde los entrenamientos, que finalizan sobre las 10 de la mañana.
Luego es la hora de la ducha y la comida, en lo que también tienen preferencia los luchadores de categoría superior o sekitori. Y, como no, la siesta para evitar que se quemen las calorías ingeridas.
A primera hora de la tarde los luchadores suelen ir al gimnasio y cuando terminan disponen de tiempo libre para hacer lo que les apetezca dentro o fuera de la heya.
Por la noche, los sekitori casados se van a dormir a sus casas y el resto se quedan a dormir en la heya.
Visitar una heya es una de las cosas más curiosas que hacer en Japón, pero no todas las heyas admiten turistas. Algunas de las heyas que pueden visitarse en Tokio son Kise-beya, Oguruma-beya, Onomatsu-beya, Kokonoe-beya y Tomozuna-beya.
Para visitarlas bastará con que llaméis (vosotros o alguien que sepa japonés) el día anterior y que os confirmen la hora de vuestra visita.
Es importante que lleguéis puntuales, estéis en silencio y no toméis fotos con flash.
Si queréis aseguraros la visita, entender bien la forma de vida en las heyas y disfrutar de una de sus contundentes comidas, podéis reservar esta visita a un entrenamiento de sumo en Tokio, donde un guía en inglés os acompañará durante un par de horas.
3. Museo Edo-Tokyo
En este museo podréis conocer la historia de Tokio desde que fue fundada hasta la revolución industrial en los años 60 y 70.
⏰ El museo Edo-Tokyo abre de 9,30 a 17,30 horas de martes a domingo. Los sábados abre hasta las 19,30 horas. 💰 El precio de la entrada es de unos 600 yenes (4,60 euros).
4. Restaurantes Chanko-nabe
Si queréis ver la comida con la que se alimentan los sumotori tendréis que entrar a uno de los restaurantes especializados en chanko-nabe que encontraréis en Ryogoku.
Es una especia de sopa de verduras, con carne y tofu bastante pesado, que obviamente es una bomba de calorías. ¿Os animáis a probarlo? Nosotros no fuimos capaces.
❤️ Nosotros contratamos siempre Iati Seguros. AQUÍ os regalamos un 5% de descuento por ser nuestros lectores.
Cómo llegar a Ryogoku
Para llegar a Ryogoku podéis tomar la Chuo line de JR (gratis con vuestro Japan Rail Pass) o la Oedo line del metro de Tokio. Es un barrio muy bien comunicado, así que llegaréis rápidamente.
➡️ Os recomendamos leer nuestro post de cómo comprar la Japan Rail Pass donde os contamos todo acerca de la tarjeta.
Esperamos que os haya gustado nuestro post y que os ayude a organizar vuestra visita por Ryogoku. Encontraréis un artículo de cada una de las zonas más turísticas de la ciudad en los siguientes post o en el índice de la página principal.
Si tenéis cualquier duda o sugerencia nos podéis escribir en los comentarios.
No olvidéis compartir con los demás viajeros y seguirnos en Instagram!!! 🙂
Ahorra ✈️🌎: descuentos y hoteles para viajar a Tokio
NUESTRO HOTEL EN TOKIO
LOS MEJORES TOURS DE TOKIO
RESERVA TUS TRASLADOS AEROPUERTO TOKIO⇆HOTEL
COMPRA TU SEGURO DE VIAJE CON 5% DE DESCUENTO
LOS MEJORES PRECIOS EN ALQUILER DE AUTO EN JAPÓN
También os puede interesar estos artículos de Tokio:
- Guía para viajar a Tokio por libre
- Que ver en Tokio
- Tokio I: que ver en Shinjuku
- Tokio II: que ver en Shibuya
- Tokio III: visitar Sanrio Puroland, el parque temático de Hello Kitty
- Tokio IV: que ver en Yanaka
- Tokio V: que ver en Akihabara
- Tokio VI: que ver en Roppongi
- Tokio VII: que ver en Harajuku
- Tokio VIII: que ver en Marunouchi
- Tokio IX: que ver en Ginza
- Tokio X: que ver en Asakusa
- Tokio XI: que ver en Odaiba
- Mejores zonas donde alojarse en Tokio
- Mejores lugares donde comer en Tokio
Otros artículos para visitar Japón:
- Guía para viajar a Japón por libre
- Que ver en Japón
- Comprar el Japan Rail Pass
- Que ver en Kioto
- Que ver en Kamakura
- Que ver en Nara
- Cómo visitar el castillo de Himeji
- Que ver en Hiroshima
- Que ver en Miyajima
- Que ver en Osaka
- Que ver en Takayama
- Que ver en Shirakawago
- Que ver en Kanazawa
- Desde dónde ver el Monte Fuji
Si te ha gustado nuestro post de que ver en Ryogoku, ¡valóralo! 😉